_
_
_
_

El director de informativos de Telemadrid rechaza explicar en la Asamblea el bulo emitido sobre la mujer de Sánchez

Tras ser invitado por Más Madrid, Gundín se remite a la comparecencia del Administrador Provisional del ente, que acude este martes al Parlamento

Telemadrid
Sala de control de un programa de televisión de Telemadrid.Olmo Calvo
Juan José Mateo

José Antonio Álvarez Gundín, director de informativos de Telemadrid, ha rechazado comparecer en la Asamblea regional para explicar cómo verifica las noticias la televisión pública, que en abril emitió un bulo sobre la esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Su decisión, comunicada a la Cámara el 7 de mayo, según un correo al que ha accedido EL PAÍS, llega en un momento especialmente delicado para la empresa. Telemadrid tuvo que rectificar en abril aquella noticia sobre Begoña Gómez. La Junta Electoral Central acaba de dictaminar que se debe abrir un expediente sancionador contra la compañía por emplear la expresión “ese Sánchez” que, a su juicio, pone en peligro la neutralidad informativa del ente. Y a eso se añade que la última reforma legal patrocinada por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, le permitirá cimentar su control de la televisión y radio públicas con el nombramiento de un nuevo director antes de julio.

Es 9 de abril y, en los informativos de Telemadrid, el presentador mira a cámara para decir lo siguiente: “En este contexto, de nuevo rectificar una información dada este fin de semana por Telemadrid. En el informativo del domingo nos hicimos eco de una información del diario The Objective sobre una subvención del Gobierno a nombre de Begoña Gómez Fernández, que identificamos como la mujer del presidente Sánchez. Sin embargo, Telemadrid no ha podido acreditar este extremo ni que la beneficiaria tenga relación alguna con el presidente del Gobierno”. De hecho, la Begoña Gómez que había recibido la subvención era, en realidad, una empresaria cántabra.

El mea culpa de 24 segundos provoca un gran revuelo en la Asamblea regional, inmersa en ese momento en la elección de los integrantes del consejo de administración. Una y otra vez, todos ellos son preguntados por lo ocurrido por la oposición de izquierdas. Y Más Madrid da un paso más: decide solicitar la comparecencia de Gundín como máximo responsable de los informativos y bajo la solicitud genérica de que acuda para “informar sobre los mecanismos de verificación de información que utilizan los servicios informativos de Radio Televisión Madrid”.

“En respuesta a su amable invitación, les informo que no puedo aceptar la misma, dado que todas las cuestiones referentes a esta sociedad son contestadas por su Administrador Provisional”, responde Gundín, exsubdirector de La Razón y exdirector de informativos de RTVE. Todo queda, por lo tanto, en manos de José Antonio Sánchez, convocado a comparecer en la Asamblea este mismo martes.

“El que tiene que comparecer es el Administrador Provisional”, argumenta un portavoz de la compañía en referencia a Sánchez, que fue nombrado en 2021 por Ayuso para ese puesto de nueva creación gracias al aval de una trayectoria que incluye haber dirigido RTVE en tiempos de la presidencia de Mariano Rajoy, haber confesado ser votante del PP, y aparecer en Los Papeles de Bárcenas. “Es lo más adecuado, porque él es el responsable”, añade.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Gundín no tiene la obligación de comparecer ante la Asamblea. Eso solo ocurre con el director general de Telemadrid, o, en su caso, el administrador provisional, y el presidente del Consejo de Administración. El resto de directivos de la compañía son convocados por el artículo 211, como otros representantes de la sociedad civil, y pueden declinar la invitación.

“El máximo responsable de los informativos de Telemadrid se niega a dar la cara”, lamenta Pablo Padilla, de Más Madrid. “Pese a que se le acumulan los escándalos y los ejemplos de difusión de bulos, el señor Gundín sigue sin rendir cuentas ante la Asamblea de Madrid”, continúa. “Telemadrid se ha convertido en un nodo más de la red de medios de desinformación que asola el panorama mediático y que pone en peligros la convivencia y los valores democráticos”, insiste. Y opina: “Ayuso ha conseguido arrastrar la radiotelevisión pública hasta niveles de manipulación que no recordábamos desde los tiempos de Aguirre convirtiendo a Telemadrid en un medio de comunicación que se dedica ensalzar la figura de Ayuso mientras ataca y difama sobre la oposición y el gobierno de España”.

El interés del equipo de la presidenta por controlar la televisión pública viene de lejos. “Soy la única presidenta que tiene una televisión que le es crítica”, llegó a decir Ayuso en 2020, cuando una entrevista en El Mundo destapó su enfrentamiento con la dirección de la cadena que había heredado del Gobierno de Cristina Cifuentes. La baronesa gobernaba entonces con Ciudadanos, cuyos portavoces expresaron en público su temor a que quisiera convertir la televisión pública en Tele-Ayuso. Esas sospechas quedaron confirmadas cuando la líder conservadora logró gobernar en solitario, tras las elecciones de 2021. Desde entonces, ha patrocinado tres reformas de la ley que regula a la radio y la televisión públicas de Madrid. Como resultado de la última, Ayuso reforzará su influencia en la compañía antes de julio, cuando se elija al nuevo director general.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_