_
_
_
_

Madrid recortará 2.756 plazas públicas en educación el próximo curso, según un informe de CC OO

Según el sindicato, hay 80.930 vacantes en la pública y se perderá un 3,4% de ellas, sobre todo en Infantil y Primaria. El Gobierno de Ayuso asegura que aún no hay datos confirmados

Dos personas sostienen un cartel durante una manifestación por una educación pública y de calidad, a 27 de febrero de 2024, en Madrid (España).
Dos personas sostienen un cartel durante una manifestación por una educación pública y de calidad, a 27 de febrero de 2024, en Madrid (España).Ricardo Rubio (Europa Press)
Beatriz Olaizola

Los colegios públicos de la Comunidad de Madrid tendrán 2.756 plazas menos el próximo curso, según un informe elaborado por Comisiones Obreras (CC OO) al que ha tenido acceso EL PAÍS. Según los datos del sindicato, hay 80.930 vacantes en la escuela pública en toda la región y el 3,4% de ellas se va a perder. En pleno regreso de la marea verde a las calles y con paros convocados para la semana que viene en todo el sector educativo, la organización advierte de que el recorte se concentra en las etapas iniciales, Infantil y Primaria, donde también habrá 244 docentes menos. Este es el quinto año consecutivo que CC OO recaba estos datos y denuncia un descenso de la oferta pública en la región. La Consejería de Educación señala que el periodo de escolarización continúa abierto, por lo que aún no conocen “la demanda real” y “no hay datos confirmados” de aulas o profesorado para el curso que viene.

En el cómputo general de plazas se tienen en cuenta las creadas y las eliminadas, pero no cómo se distribuye esa ganancia y pérdida, señala Aida San Millán, secretaria de Enseñanza Pública del sindicato. Las etapas donde se concentra el mayor recorte son Infantil y Primaria, con 3.013 plazas públicas menos respecto al curso pasado. Mientras, en ESO y bachillerato la cuenta queda en positivo: 257 puestos más. Aunque si las cifras se desgranan por zonas, señalan en CC OO, se advierte el desequilibrio. En el norte, por ejemplo, se pierden 229 plazas de 3 a 12 años y 1.751 en secundaria y bachiller, mientras que en el oeste de la región hay un aumento en ambas etapas: 158 más en infantil y primaria y 1.416 más ESO y bachillerato.

“Hay zonas completamente desbordadas por las solicitudes de la pública. Por ejemplo, en Rivas-Vaciamadrid. Antes de empezar el periodo de escolarización, han llamado a todos los directores de la zona y les han dicho que hay 100 solicitudes más que plazas en tres años. Eso ya lo saben. ¿Qué van a hacer con esos 100 niños de Rivas?”, dice San Millán. Isabel Galvín, secretaria de Educación del sindicato, critica que el recorte de plazas supone menos capacidad de elección de las familias y disminución de libertad educativa. “Se continúa recortando la enseñanza pública mientras se mantienen blindados los conciertos, haya o no demanda. Si se cierra oferta pública y no hay plazas para elegir lo que se hace es derivar de firma obligada a las familias a los centros privados. Manipulada la oferta se impide la elección. Se fomenta la competencia desleal”, añade.

Un portavoz de Educación, preguntado por si los datos que maneja CC OO coinciden con los suyos, responde que “lo que existe ahora es una estimación del número de unidades que serán necesarias en cada centro y después, una vez que se conoce la demanda real, se hacen los ajustes necesarios”, aunque no revela la cifra de sus previsiones. Sin embargo, los centros suelen recibir las estimaciones de aulas, plazas y docentes entre febrero y marzo, antes de que empiece el periodo de matriculación, según indican fuentes del sector. La Consejería remite a una nota de prensa del pasado agosto, donde indicaban que este curso “los colegios e institutos públicos contarán con 63.041 profesores y maestros, 2.000 más que hace un año”, que “suman 150 nuevas aulas para cerca de 5.375 alumnos” y “la creación de 1.428 nuevas plazas de primer ciclo de Infantil”.

“Lo que nosotros hacemos es una comparativa de la oferta educativa y tomamos varios datos. Primero, cuántas aulas tenía cada centro el año pasado y cuántas aulas tiene este. Por ejemplo, antes tenía un aula en primero de primaria y ahora tiene dos. Pues [contamos que] le han abierto una aula. O al revés, antes tenía dos primeros de primaria y ahora tiene uno. Luego hacemos lo mismo con las plazas”, explica San Millán. Este informe, añade, se completará con un segundo, donde recogerán, una vez completada la matriculación, si las previsiones se adecúan a la demanda. “Lo que dicen estos datos es que están recortando plazas sin ni siquiera saber cuántos niños van a pedir esos centros. Y todos los años se demuestra que la demanda no se cubre”. El año pasado, la Comunidad de Madrid recibió unas 145.000 solicitudes de admisión para el próximo curso escolar en centros sostenidos con fondos públicos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el informe el sindicato también se incluye el número de nuevas aulas abiertas y las que se han suprimido. El balance es negativo: se eliminan 127 aulas en la región, la mayoría (94) en la zona oeste. “La explicación que da la Comunidad Madrid es que no les da plaza [a las familias] en su primera opción, pero sí en otras. Porque en Madrid opera el área única. Te voy a poner al ejemplo. Una familia no tiene plaza para su hijo en Villaverde, pero la Administración les dirá que no pasa nada, que se la da en Usera. ¿Cómo mandan ellos al niño a Usera? Hay que llevarle, recogerle, no existen rutas”, critica San Millán. Según el informe de CC OO, en el distrito de Villaverde se recortarán 245 plazas de primaria y secundaria para el próximo curso.

Una consecuencia del cierre de aulas, indica la representante sindical, es la pérdida de profesorado. En Infantil y Primaria habrá 244 docentes menos, mientras que en ESO y bachillerato serán 77 más. En el cómputo total, habrá 168 profesores menos que el curso previo en la región. La “trampa”, según CC OO, es la distribución de la reducción docente, que se concentra en las dos primeras etapas educativas. Por ejemplo, en la zona este de la región, los alumnos de 3 a 12 años contarán con 106 maestros menos, pero se da un aumento de 36 profesores en secundaria y bachiller, lo que equilibra el recuento total y la bajada parece menor, aunque haya dos etapas completas que pierden personal. Únicamente en la capital hay un aumento de docentes en infantil y primaria, con 12 más que el año previo. En el resto de zonas, el número de educadores de primeras etapas se reduce.

Todas las zonas menos una pierden plazas

La región se divide en cinco Direcciones de Áreas Territoriales de Educación (DAT) ―capital, norte, sur, este y oeste―, y el informe de CC OO desgrana el baile de plazas en cada una de ellas. La de la capital, la más grande de todas, es la que más pierde en las primeras etapas para el próximo curso: 1.565 puestos menos en total, de los que 1.277 se eliminan en Infantil y 288 en Primaria. En secundaria y bachillerato, en cambio, el mayor recorte se da en la zona norte, con 1.751 plazas menos, 186 en la ESO y 1.565 en bachillerato. En la ciudad, el distrito peor parado según CC OO es Moratalaz (92.814 habitantes), donde se eliminarán 453 plazas. En el resto de la región, los municipios con mayores recortes son Parla, al sur y con 133.004 habitantes, y San Sebastián de los Reyes, donde viven 92.734 personas.

Rosa Rocha, presidenta de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid (Adimad), opina que, además de la bajada en la natalidad, el problema es que “se cierran aulas públicas” y no en la concertada. “La concertada se creó para ayudar a la pública, porque en los setenta nacieron muchísimos niños, era el baby boom, y no había plazas suficientes para atender a todos. Entonces crecieron las escuelas concertadas. Pero eso ha cambiado. En las aulas de infantil son 20 niños. Si tú tienes 25, los 5 restantes ¿dónde van? ¿Te abren un grupo más? Pues depende. Depende de si interesa abrirlo o no, o interesa mejor derivarlos. Y un niño que en infantil va a la concertada, luego ya no vuelve a la pública”.

San Millán, de CC OO, coincide: “Los conciertos educativos se firman por 10 años. Imagínate abres uno de línea 2, lo que significa que de cada curso tiene dos aulas. Si, por lo que sea, en ese centro concertado se quedan con dos niños en una aula, no les pueden cerrar el aula. Se sigue financiando y se sigue pagando como si hubiera 20. En la pública no”.

Para Carmen Morillas, presidenta de la federación de asociaciones de familias Francisco Giner de los Ríos, los problemas en la demanda dependen mucho de la zona. “Hay sitios, como Leganés o San Sebastián de los Reyes, donde durante el periodo de escolarización ha habido cierre de aulas previo, siempre argumentado por los censos que ellos [por la Consejería] manejan. Eso supone una coacción en la elección de centro, porque con el cierre previo habrá gente que echó la solicitud [en un colegio] y ahora les van a tener que reubicar”. Y añade: “Se vuelve a repetir la historia de siempre. Es libertad de centro, pero es zona única y tampoco hay plaza donde quieres”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Sobre la firma

Beatriz Olaizola
Es reportera en la sección de Madrid. Antes escribió reportajes para eldiario.es en el País Vasco, donde cubrió sucesos y temas sociales, políticos y culturales. También realizó prácticas en la Agencia EFE. Graduada en Periodismo por la Universidad del País Vasco y máster en Periodismo UAM- EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_