Descubrieron que en la cancillería uruguaya se borraron 10 mails referidos al narcotraficante Sebastián Marset

Una investigación interna detectó mensajes enviados a una casilla externa del ministerio que se usaba para “temas de agenda”. A pesar de eso, concluyó que no hubo irregularidades en el otorgamiento del pasaporte

Guardar

Nuevo

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo, durante una interpelación por la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset (EFE/ Raúl Martínez)
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo, durante una interpelación por la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset (EFE/ Raúl Martínez)

(Desde Montevideo - Uruguay) - La entrega de un pasaporte que el gobierno uruguayo hizo al narcotraficante Sebastián Marset, que utilizó para quedar en libertad en Dubái, generó varias investigaciones y pedidos de explicaciones paralelos en el país. Los ministerios de Interior y Relaciones Exteriores iniciaron investigaciones administrativas y la Fiscalía citó a declarar a las autoridades de estas carteras en calidad de indagados.

A fin de año, se conoció el resultado del análisis administrativo que se hizo en la Cancillería. La investigación –que definieron como minuciosa y exhaustiva– concluyó que no hubo irregularidades en las actuaciones de ese ministerio en la entrega del pasaporte al narcotraficante. Tampoco fue sancionado, trasladado ni separado del cargo ningún funcionario, ni siquiera de forma preventiva.

La Fiscalía, a su vez, pidió al canciller Francisco Bustillo información sobre los detalles del trámite del pasaporte de Marset. Esto motivó a que se investigue si “se han observado posibles comunicaciones no informadas a la superioridad en el procedimiento seguido para la tramitación del pasaporte”, según informó El País este martes.

En ese marco se descubrió que 10 correos electrónicos fueron eliminados por usuarios en las bandejas de entrada de la subsecretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores, según le señaló el director de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Cancillería a la funcionaria encargada de la investigación interna.

La ex viceministra Carolina Ache debió renunciar a su cargo tras la divulgación de mensajes que le advertía que Marset era un narco "peligroso" y "pesado"
La ex viceministra Carolina Ache debió renunciar a su cargo tras la divulgación de mensajes que le advertía que Marset era un narco "peligroso" y "pesado"

En ese momento, la subsecretaria de Relaciones Exteriores era Carolina Ache. Esta funcionaria debió renunciar a su cargo a fin de año tras perder apoyo político tras divulgarse un intercambio de mensajes que contradecía la versión que dio sobre el caso Marset. Sin embargo, según la investigación, Ache no tenía acceso a la casilla de correo en la que se eliminaron los mails.

Del análisis surge que existen seis mensajes enviados desde la casilla de la subsecretaría a una cuenta externa de Gmail, sobre la que no se sabe quién puede acceder, pero tampoco habían solicitudes de permiso para que Ache ingresara al contenido del mail.

“Se pudo determinar que existen mensajes al correo de susecretariamrree@gmail.com desde el 19 de marzo al 5 de septiembre de 2022, provenientes de subsecretaria@mrree.gub.uy”, dice el informe en poder del fiscal del Delitos Económicos Alejandro Machado.

La funcionaria que llevó adelante la investigación le solicitó a Ache la lista de personas que tenían acceso a la cuenta. La entonces vice canciller contestó que la cuenta de Gmail era utilizada por “personal de la oficina para temas de agenda”.

La entrega de un pasaporte uruguayo a Sebastián Marset le permitió ser liberado en Dubái, donde estuvo detenido por tener un documento paraguayo falso
La entrega de un pasaporte uruguayo a Sebastián Marset le permitió ser liberado en Dubái, donde estuvo detenido por tener un documento paraguayo falso

Ache es miembro del Partido Colorado, uno de los socios del gobierno de Luis Lacalle Pou. Los chats que evidenciaron que mintió en el Parlamento eran con el subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel. Este último definía a Marset como “un narco uruguayo muy peligroso y pesado” y le advierte que “sería terrible” saber que lo liberaron de Emiratos Árabes, donde estaba detenido. Ache le responde que lo averiguaría, según la conversación que mantuvieron vía Whats App.

Pese a que fueron eliminados 10 correos electrónicos, el informe interno de la Cancillería señala que en la investigación no se detectó “ninguna falta administrativa” referida al procedimiento y a la gestión del pasaporte que le permitió a Marset quedar en libertad en Dubái.

En su informe agrega que las exigencias de la normativa vigente al momento de la solicitud de renovación del pasaporte por parte de Marset “fueron cumplidos”, afirma.

Tras haber escapado de Dubái con el pasaporte uruguayo, el paradero de Marset se desconocía hasta hace un mes, cuando se descubrió que vivía en Santa Cruz de la Sierra y se escondía, con un nombre falso, como jugador de fútbol. Cuando iba a ser atrapado logró huir y, nuevamente, se desconoce dónde se encuentra. La policía uruguaya sospecha que Argentina y Venezuela son dos posibles opciones de su paradero.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias