Sociedad

Heavy metal para despertar un cerebro enfermo

La música como terapia para recuperar un cerebro enfermo. Música para activarlo o calmarlo, dependiendo de lo que sea mejor para su rehabilitación en cada momento. Es el punto de partida del estudio piloto realizado en la UCI del Hospital de la Princesa en pacientes en coma y sedoanalgesia con resultados esperanzadores

Heavy metal para despertar un cerebro enfermo

Heavy metal para despertar un cerebro enfermo

05:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1677435325670/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Diferentes tipos de música inducen respuestas específicas de la actividad cerebral en el inconsciente de estos pacientes con patologías cerebrales graves. Así, según las conclusiones de esta primera investigación, el heavy metal resultó ser la música más estimulante, mientras que la música clásica de Mozart reducía la actividad del cerebro.

Los autores y las obras elegidas: Mozart, Sonata para dos pianos D, K. 448; música clásica dodecafónica con Schönberg, Klavierstück Op. 33a y por último el heavy metal con Volbeat, The Devil’s Bleeding Crown. Aunque los pacientes que han participado en este estudio tuvieran un nivel de conciencia mínimo o nulo, había que elegir música desconocida para evitar cualquier reacción emocional posible.

Según las conclusiones iniciales de este estudio preliminar realizado por los doctores Alfonso Canabal, Jefe de Servicio de Medicina Intensiva, responsable de la UCI y Jesús Pastor, Jefe de Servicio de Neurofisiología, la música de Mozart provoca una disminución de la actividad en todas las bandas cerebrales. Por el contrario, el heavy metal la incrementó con lo que en períodos consecutivos, la estimulación con este tipo de música podría utilizarse para “rehabilitar el cerebro enfermo”.

Todas las bandas cerebrales disminuyen su actividad con la música de Mozart, la música de Schönberg aumenta la actividad de una serie de bandas cerebrales, fundamentalmente en el hemisferio derecho de los pacientes, y la música de Volbeat y el heavy metal produce el mayor aumento de actividad de todas las bandas cerebrales en ambos hemisferios incluidas las corticales, que son las más rápidas.

El objetivo es conseguir la neurorehabilitación de los pacientes, relajando o activando su actividad en función de la lesión que presente. "En pacientes con aumento de la actividad cerebral anómala, en el caso de las epilepsias, podría ser beneficioso utilizar música que disminuya la actividad". En el caso de las tres piezas utilizadas para este estudio, Mozart sería el elegido.

Música para no recordar

"Utilizar tipos de música diferente, en estadios de bajo nivel de conciencia para producir una respuesta en un cerebro". Esto, con la plasticidad del cerebro puede traer beneficios de activación o de rehabilitación cerebral, que van mucho más allá de lo que estábamos haciendo hasta ahora" explica el doctor Canabal.

Aunque se ha utilizado la música en pacientes con una mínima conciencia, con canciones conocidas buscando alguna reacción emocional, no se había hecho en pacientes en coma con los que se podría iniciar su rehabilitación desde el primer momento, activando o calmando su actividad cerebral, sin esperar a que salga de la UCI. Algo que pone en valor el doctor Pastor porque "cuanto antes empiece la neurorehabilitación cerebral mucho mejor. Y además, añade, en este caso el proceso sería fácil porque poner una música determinada a un paciente no requiere más personal"

Los pacientes elegidos en este primer estudio fueron cinco mujeres y un hombre (con edades comprendidas entre 53 y 82 años) con afectación cerebral primaria, encefalitis o hemorragia cerebral. Un punto de partida para ampliar la investigación con pacientes de otros hospitales.

Musicoterapia en la UCI del Hospital de la Princesa cuando están a punto de cumplirse tres años del inicio de la pandemia. "Vimos mucho sufrimiento en ese tiempo" recuerda el doctor Alfonso Canabal, responsable de la UCI, "pero con el paso del tiempo me he dado cuenta de lo fuerte que es el ser humano y eso te hace tener esperanza en su adaptación".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00