_
_
_
_

El PP logra apartar del ‘caso Bárcenas’ a un juez que condenó al partido en Gürtel

El tribunal acepta la recusación del magistrado De Prada por haber declarado probada la contabilidad paralela del PP en el juicio central de Gürtel

Fernando J. Pérez
El juez José Ricardo de Prada, en una imagen de archivo.
El juez José Ricardo de Prada, en una imagen de archivo.ÁLVARO GARCÍA

El juez de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada no formará parte del tribunal que enjuiciará la caja b del Partido Popular, la llamada pieza de los papeles del extesorero popular Luis Bárcenas. El pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia ha admitido este viernes, por ocho votos contra siete, la recusación del magistrado, que fue planteada tanto por el PP como por el propio extesorero encarcelado. El sector mayoritario del pleno considera que De Prada, encuadrado entre los magistrados progresistas de la Audiencia, no debe enjuiciar la pieza sobre la contabilidad paralela de Génova 13 ya que se pronunció sobre el fondo de este asunto al declarar probada la contabilidad paralela del PP en la sentencia del juicio central del caso Gürtel, la llamada Época 1. Esta sentencia, de mayo de 2018, provocó la caída del Gobierno de Mariano Rajoy tras la moción de censura que llevó a La Moncloa a Pedro Sánchez.

En cambio, el órgano que reúne a todos los magistrados juzgadores de lo Penal de la Audiencia ha rechazado apartar —en este caso por 10 contra cinco— a De Prada de la otra pieza del macrosumario Gürtel en la que había sido recusado, la que juzgará los negocios de la trama en Boadilla del Monte (Madrid). En ninguna de las dos decisiones ha participado la presidenta de la sala, la conservadora Concepción Espejel, que fue apartada previamente de los juicios del caso Gürtel.

La vista oral sobre el llamado caso Bárcenas, que comenzó a investigarse en febrero de 2013, después de que EL PAÍS publicara la contabilidad secreta del extesorero del PP, está todavía pendiente de que se fije su fecha de inicio. En ese tribunal de la Sección Segunda de lo Penal no se sentará De Prada y la terna de jueces estará formada por la presidenta María José Rodríguez Duplá, considerada conservadora, la magistrada María Fernanda García Pérez y un tercer juez que será designado por turno de reparto.

Más información
El juez que dictó la sentencia de Gürtel será uno de los vocales del Poder Judicial
El progresista De Prada juzgará el caso de la caja b del PP
El Poder Judicial veta al juez clave en la condena del PP por el ‘caso Gürtel’

En el llamado caso Bárcenas, de cuyo enjuiciamiento se ha apartado a De Prada, se ha investigado el pago de las obras de reforma de la sede central del PP —en la calle Génova 13 de Madrid— con dinero negro supuestamente procedente de grandes empresarios de la obra pública. En ella están encausados, además de Luis Bárcenas y el PP como partícipe a título lucrativo, los arquitectos que realizaron la obra, en su caso por delitos fiscales y falsedad documental.

Fuentes judiciales recuerdan que la caja b del PP “aparece como el océano en todas las piezas” del macrosumario Gürtel, “pero no es el hecho nuclear que configura el objeto de ese juicio”. Por ello ven “incongruente” que se aparte a De Prada del juicio del caso Bárcenas y se le mantenga en el de Boadilla, donde la fiscalía considera que el dinero que se recogía “terminaba en la caja b”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para la vista de los negocios de la trama de Boadilla, De Prada formará tribunal con Rodríguez Duplá y el magistrado Julio de Diego, con quien también participó en el juicio por la trama central del caso Gürtel. Este proceso, en el que hubo 37 acusados, se saldó con penas para 29 de ellos. El cerebro de la trama corrupta, Francisco Correa, fue condenado a 51 años de cárcel y Luis Bárcenas, máximo responsable de las cuentas de la formación conservadora, recibió una condena de 33 años, que cumple actualmente en la prisión madrileña de Soto del Real.

De Prada fue incluido por el PSOE en el turno de juristas para la fallida renovación del Consejo General del Poder Judicial el pasado otoño. El magistrado llegó incluso a someterse a la preceptiva comparecencia ante el Congreso de los Diputados. En aquella ocasión, el portavoz del PP en la comisión, Carlos Rojas, le espetó: "Es bueno para la justicia española que deje usted de hacer lo que estaba haciendo, que deje de poner sentencias y pase a un órgano administrativo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando J. Pérez
Es redactor y editor en la sección de España, con especialización en tribunales. Desde 2006 trabaja en EL PAÍS, primero en la delegación de Málaga y, desde 2013, en la redacción central. Es licenciado en Traducción y en Comunicación Audiovisual, y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_