El parte es uno de los momentos más íntimos en la vida de una Mujer, hasta hace 30 años, era una de las causas de muerte más frecuentes en mujeres jóvenes. La modernidad y las nueva técnicas también trajeron aparejados métodos invasivos y escases de información. La Asociación El Parto es Nuestro trabaja desde hace más de 10 años en el apoyo a mujeres que han tenido partos traumáticos.

En el año 2001, se crea una lista de correo llamada "apoyocesareas". El objetivo era ayudar psicológicamente a aquellas mujeres que habían sufrido cesáreas. Fueron muchas las mujeres que con el correr de los meses hicieron llegar su mensaje y su alivio al conocer que no eran las únicas que no eran las únicas que se habían sentido mal o decepcionadas.

Cuenta Elena, integrante de El Parto es Nuestro.

Dos años después de aquella lista de correos nace esta organización sin ánimos de lucro, que está integrada tanto por madres y padres como por profesionales."Poco a poco fueron llegando otras madres que se sentían mal por sus partos vaginales, que en algunos casos también habían sido muy traumáticos y llegaron otras madres con partos disfrutados y respetados."

Modernizar el actual sistema español de obstetricia y promover la lactancia materna, son otras de las cuestiones que esta Asociación intenta cambia y mejorar.

¿Qué paradigmas crees que hay que modificar con urgencia?

El Parto es Nuestro trabaja para que todas las mujeres reciban una atención en el parto respetuosa: Respetuosa con la fisiología del mismo y respetuosa con los deseos, necesidades y derechos de madres, padres y bebés.

Perseguimos un nacimiento sin violencia que es sin duda la base de una sociedad sin violencia. Defendemos la necesidad de devolver a la mujer su papel protagonista, en lo que nunca debió dejar de ser un acto íntimo y familiar, que forma parte de la sexualidad femenina.

El Parto es Nuestro defiende que si una intervención en el parto es innecesaria e incluso peligrosa no debe hacerse, y si es necesaria puede y debe hacerse de forma respetuosa con las necesidades físicas y emocionales de las madres y sus hijos.

Y este cambio de paradigma supone implementar las recomendaciones de la OMS respecto a la atención al parto y también las recomendaciones recogidas por el Ministerio de Sanidad español en su Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal: reducir el número de cesáreas e inducciones sin justificación médica, eliminar prácticas peligrosas como la maniobra de Kristeller, erradicar la práctica de episiotomías rutinarias, no separar a madre e hijo sin justificación, etc.

¿En los partos que se producen dentro de la sanidad publica, también existen demasiadas cesáreas?

Sí, las estadísticas revelan que en general, en los hospitales públicos se realizan más cesáreas de las que deberían atendiendo a la recomendación de la OMS . Hablamos de un porcentaje del 22% frente al 10% recomendado, ¿tenemos un 12% de cesáreas innecesarias? .La excepción sería Euskadi.

¿Qué derecho son los que más se vulneran durante los partos en España?

El derecho que se vulnera con mayor frecuencia y que lleva aparejados el resto de derechos violentados con frecuencia en los partos es el derecho a decidir de manera autónoma y responsable sobre tu propia vida, tu embarazo y tu parto. En general, la mujer no es tratada como un sujeto activo, sino como pasivo que debe acatar las decisiones que otros toman por ella.

Esta autonomía tan asumida en otros campos de la medicina, parece levantar ampollas cuando se trata de embarazadas.

Si anulan tu capacidad de decisión o si esta te trae consecuencias de cara al trato recibido, etc es más probable que puedas sufrir prácticas innecesarias, que no seas consultada a la hora de poner un tratamiento u otro, que no protestes si te separan de tu hijo sin motivo.