Antes de la fotografía – Procesos fotográficos – Capítulo 1 de 12

Lista de vídeos y traducciones:

La serie procesos fotográficos es una producción de la George Eastman House en la que se narra la evolución de  la fotografía a través de las técnicas más importantes de su historia. Desde aquellos experimentos e inventos anteriores a la fotografía y que le dieron forma, hasta la fotografía digital. Son doce vídeos de corta duración en inglés. Mi intención inicial era incrustar los subtítulos en castellano, pero (lógicamente) están bloqueados en Youtube así que voy a traducirlos todos y dejarlos en el blog por si son de utilidad. Intentaré sacar uno o dos a la semana. Sé que será un poco más incómodo de leer, pero no he encontrado otra solución. He sido lo más fiel a lo que los locutores dicen y no he parafraseado demasiado para que se pueda seguir el vídeo (aunque escrito todo seguido quede un poco extraño). Si podéis entender bien inglés os recomiendo que sigáis el canal vídeos de Youtube de la George Eastman House.

Los colores identifican a los tres narradores de este vídeo para que sea más fácil seguir el hilo:

Jessica Johnston, Mark Osterman, Alison Nordström.

La invención de la fotografía no consiste en un único descubrimiento que nos transporta directamente hasta lo que hoy conocemos como fotografía. Hubo ganadores y perdedores en la evolución de la fotografía. Cada momento de su historia es fascinante. La manera en la que nos familiarizamos con el mundo que nos rodea cambió radicalmente con la aparición de la fotografía

(Intro) 

La silueta constituye en realidad la esencia, la esencia del alma de una persona y la gente lo sabía. El término «fotografía» significa en griego «dibujar con luz». De esta manera, si dibujas con luz, lo puedes hacer con químicos, pero antes de la aparición de la fotografía mirarías a la sombra y la calcarías. El problema de dibujar la sombra de alguien es que si pones a una persona en una habitación, enciendes una vela a un lado de ésta y proyectas su sombra, es una sombra muy grande. Así que, el mayor problema es cómo transformar una sombra muy grande y convertirla en una sombra muy pequeña. Para conseguirlo, usaban herramientas como el pantógrafo, que tiene una serie de barras articuladas (que se cortan) y un lápiz, con el que puedes trazar un objeto grande y este mecanismo lo convertirá en un objeto muy pequeño. Hubo un inventor llamado Chretien (Gilles-Louis Chrétien), que ideó un mecanismo que trazaba la silueta de una persona a través de una serie de palancas y reducía el dibujo al mismo tiempo. Este instrumento se llamaba «fisionotrazo». La característica que convertió a la silueta y al fisionotrazo en algo diferente a un retrato pintado es que se obtenían mediante un proceso mecánico: eran retratos de personas mucho más objetivos, al contrario de las pinturas, que eran muy subjetivas.

«Cámara obscura» significa cuarto oscuro y eso es todo lo que es: un habitáculo en el que no entra la luz. Si tienes un cuarto sin luz y haces un pequeño agujero en un lado de ese cuarto y dejas que entre la luz del exterior obtendrás mágicamente una imagen proyectada en el otro lado de la pared, invertida de arriba abajo y de izquierda a derecha, pero en color y en movimiento. Es un fenómeno que la gente conoce desde hace miles y miles de años. Es muy fácil hacerlo. Es muy normal que sea el primer trabajo que se enseña en las clases de fotografía. Simplemente como un método para que la gente entienda lo simple que es una cámara. Mejoras posteriores de la cámara obscura incluyen colocar un objetivo frente al estenopo para que la luz pudiese ser enfocada, de esta manera tendríamos una imagen más luminosa y mejor enfocada que sería proyectada en la pared. Pero para la fotografía, la cámara es esencialmente una caja. Todos los primeros investigadores de la fotografía sabían que querían crear imágenes en esa caja. 

La historia del descubrimiento de la fotografía se construye experimento tras experimento. Johann Heinrich Schulze fue un profesor alemán. El experimento de Schulze consistía en un frasco de vidrio lleno de tiza (carbonato de calcio), junto con algo de ácido nítrico y plata. Es muy poco sensible a la luz. Así que tienes ese tarro con una plantilla opaca que rodea el exterior y cuando la luz atraviesa los recortes de esa plantilla, oscurece la tiza que está de cara al cristal. Y esta es la contribución de Schulze a la evolución de la fotografía: prueba que este efecto está producido por la acción de la luz y no del calor. 

Thomas Wedgwood era el hijo de un famoso alfarero, Josiah Wedgwood. El sello distintivo de la casa Wedgwood era una decoración hecha de siluetas. No es ninguna casualidad que uno de los Wedgwoods pensase que la luz que crea la silueta podría también crear una imagen mediante la acción de la luz. Wedgwood experimenta con nitrato de plata y lo extiende sobre hojas de papel y sobre cuero blanco estirado. Estaba creando imágenes de fotogramas mediante impresión por contacto: ponía un objeto encima del papel sensible o el cuero. Y cuando éstos se colocan bajo el sol se puede ver fácilmente el efecto de la luz: se ve cómo se oscurece el papel. Así que parece lógico que quisiese hacer fotografías en una cámara obscura. Al fin y al cabo, la cámara obscura había sido utilizada durante años para crear una imagen en un cristal de enfoque y realizar dibujos. Así que se podía ver el efecto de la luz que entra en una cámara obscura y produce una imagen. Aún así, no tuvo realmente ningún éxito con este proceso. No fue capaz de hacer que esas imágenes durasen, no pudo fijarlas. Esas imágenes eran fugaces, desaparecían después de cierto tiempo. Talbot, Daguerre, Niepce, todos conocían el trabajo de Wedgwood porque Humphry Davy, un amigo suyo, había escrito un informe sobre su trabajo que fue publicado en 1802. Fue un trampolín desde el que otras personas pudieron comenzar con sus experimentos.

12 pensamientos en “Antes de la fotografía – Procesos fotográficos – Capítulo 1 de 12

  1. Pingback: El Daguerrotipo – Procesos fotográficos – 2 de 12 | Joaquín Paredes Fotografía

  2. Pingback: Los procesos de Talbot – Procesos fotográficos – 3 de 12 | Joaquín Paredes Fotografía

  3. Pingback: La cianotipia – Procesos fotográficos – 4 de 12 | Joaquín Paredes Fotografía

  4. Pingback: El proceso del colodión húmedo – Procesos Fotográficos – 5 de 12 | Joaquín Paredes Fotografía

  5. Pingback: Copia a la albúmina – Procesos Fotográficos – 6 de 12 | Joaquín Paredes Fotografía

  6. Pingback: La Platinotipia – Procesos Fotográficos – 7 de 12 | Joaquín Paredes Fotografía

  7. Pingback: Los Procesos Pigmentarios – Procesos Fotográficos – 8 de 12 | Joaquín Paredes Fotografía

  8. Pingback: La Fotogliptia (Woodburytype) – Procesos Fotográficos – 9 de 12 | Joaquín Paredes Fotografía

Deja un comentario