Inteligencia Artificial y fotografía: La nueva frontera (video)

¿Qué dilemas éticos, estéticos y filosóficos nos tienen las nuevas imágenes sintéticas? El software, las apps y los algoritmos dan a la fotografía una nueva dimensión pero ¿dónde queda la autoría?

3 comentarios sobre “Inteligencia Artificial y fotografía: La nueva frontera (video)”

  1. Estimado Óscar. Recibe un cordial saludo. Pienso que la inteligencia artificial podría convertirse en una herramienta, quizás la más nueva, al servicio de la fotografía, siempre y cuando exista un control sobre su uso. Definitivamente, la ciencia y la tecnología han ido dando avances que, entre otras cosas, han ayudado al desarrollo de la fotografía. Quizás, así como un día el ser humano aprendió a controlar el proceso de fijación de las sombras sobre la emulsión de plata, algún día controlará, en gran medida, el resultado final del proceso de inteligencia artificial, de modo que obedezca al proceso de visualización del artista y lo que se desea producir como imagen final. Mientras el resultado sea mayormente aleatorio, no lo consideraría artístico. Ahí sí, como señalas en el video, el mérito del resultado o la autoría está más en manos de los ingenieros, los programadores o desarrolladores del software o hardware usado para su aplicación. Agradezco tu atención.

  2. Hola Oscar. Totalmente de acuerdo con tu planteamiento de diferenciar las etapas de «LA CREACIÓN DE IMÁGENES», mas pienso que NO HAY QUE LLAMARLA FOTOGRAFÍA. Cada una de las etapas v-1.0 hasta la actual v-4.0 son tecnologías y procesos totalmente diferentes.
    Si graficamos cada una en función del tiempo en el eje x y en el eje y colocamos por ejemplo Fotógrafos, obtenemos CURVAS EN FORMA DE CAMPANA DE GAUSS, con un máximo y luego desciende.
    Por ejemplo la FOTOGRAFÍA v-1.0 o analógica «casi» desaparece. La FOTOGRAFÍA V-2.0 o «era fotografía digital» comienza a disminuir y creo se mantendrá paralela al eje x de la curva. En cambio con la siguiente ola CREACIÓNDIGITAL v-3.o creo que ya no hablamos de Fotografía y de allí que amerita su gráfico separado y llamarla algo así como Creación-Digital, pues estamos en presencia de otra tecnología disruptiva que está siendo utilizada por el público en general. Y ahora la v-4.0 se complica más el tema. y todavía más si comenzamos a añadirle una tercera dimensión usando los METADATOS….quizás la podemos llamar METAIMÁGEN-4.0, donde se expresen los datos, procedencia, lugar, gustos del autor etc etc una especie de MATRIX de la imágen!
    En definitiva no creo que debemos meter todo el proceso bajo el mismo nombre de fotografía y este conservarlo sólo para los que continuamos tomando fotos con nuestras reliquias y queridas cámaras fotográficas y algunas veces con los celulares pero no nos interesa que la cámar tome decisiones por sí sola….a partir de este momento estamos hablando otro lenguaje. Hará falta un estudio semántico y ontológico que nos permita ponerle los nombres adecuados a las futuras creaciones.

    Buenísimo el super-tema para seguir conversando ad-infinitum
    abrazo.

  3. Hola Oscar. Muy buenas reflexiones sobre una filosofía de la fotografía. Los nuevos programas para el tratamiento de las imágenes hasta son capaces de «crear» una fotografía desde un texto (que puede ser hablado) en el que solicitamos lo que pretendemos ver (DALL-E2). Los programas poseen los datos de millones de imagenes y textos que fueron adosados a las imagenes para responder cada vez más acertadamente a lo solicitado. El resultado responderá seguramente a lo que le hemos requerido, pero con la «creatividad» de los ingenieros que los desarrollaron. Creo que el problema es cada vez más profundo y el dilema que plantea Vilem Flusser sobre el Gesto Fotográfico está cada día más vigente porque a pesar de tratar de conocer el aparato fotográfico y/o los editores de imágenes con más profundidad ¿quién domina más el gesto, el fotógrafo que decide cuando y dondé disparar una toma, o los programas que nos encasillan en ciertos parámetros posibles los cuales a medida que se mejor se desarrollan, nos devuelven la imagen que más nos conviene ver? (por ejemplo en la luna del Huawei)

Deja un comentario